Daños colaterales: Twitter «marca» periodistas como si fueran medios rusos

Lunes 28 de febrero de 2022

Twitter confunde periodistas con su fuente de trabajo y los etiqueta de prepo

por Martín Becerra

Lee Miller

Como en todo conflicto bélico, la disputa tras la invasión rusa a Ucrania se extiende de modo sensible al campo de la información. Hoy, 28 de febrero, varias cuentas personales de periodistas colaboradores (part time o full time) de Russia Today (RT) fueron etiquetadas por parte de Twitter añadiendo la leyenda de «medios afiliados al gobierno» (ruso). Este etiquetado de todos los tuits de esos periodistas es, además de problemático, desproporcionado, abusivo e injusto por parte de Twitter que, curiosamente, justificó esta medida «para ofrecer más contexto y transparencia». Aquí se argumenta que el efecto se halla en las antípodas de esa intención.

La decisión es problemática, en primer lugar, porque la metodología que emplea Twitter para sindicar «medios afiliados al gobierno» es viscosa. La plataforma sólo etiqueta así a algunos medios de algunos gobiernos del mundo, no a todos (ni a la mayoría) de los medios estatales ni gubernamentales, tampoco a los que reciben la mayor parte de sus recursos de gobiernos para funcionar. Hay un obvio encuadre peyorativo en esa selección por conveniencia política. Con ello, Twitter muestra, tal vez sin quererlo, su propia «línea editorial» en la gestión de contenidos, tarea a la que alude como «moderación de contenidos».

En segundo lugar, Twitter confunde los tantos: una cosa es un medio de comunicación, una organización periodística, y otra cosa es un periodista que trabaja full time o part time en él, aún cuando eventualmente el periodista pudiera coincidir 100% con la línea editorial del medio en que trabaja.

El cambio impuesto al encuadre de las personas afecta obviamente a los destinatarios y potenciales lectores de los tuits de los periodistas etiquetados, sin que estos fueran avisados antes de esta decisión, es otro aspecto crítico de la medida dispuesta por Twitter.

En el contexto dramático de la ofensiva rusa en tierras ucranianas, los periodistas etiquetados por Twitter como «medios afiliados al gobierno» ruso quedan claramente estigmatizados y pueden ser objeto de campañas de agresión haciéndolos responsables de algo sobre lo que no tienen responsabilidad, a saber: la línea editorial de los medios en que trabajan.

Hay, además, legítima preocupación sobre la probable disminución de visibilidad de quienes  etiqueta como «medios afiliados al gobierno». ¿Esto influye en el algoritmo de publicación de esos tuits? Habría, de ser así, doble afectación al derecho a la libertad de expresión, dado que Twitter impone un encuadre arbitrario sobre todos los contenidos de las personas etiquetadas (por la propia etiqueta) y, además, estaría disminuyendo el acceso de los usuarios de la plataforma a esos contenidos.

La desproporción de la disposición de Twitter es otro aspecto a remarcar: la plataforma no etiqueta sólo los tuits que eventualmente el periodista escriba sobre la invasión rusa a Ucrania, sino que etiqueta toda la cuenta personal.

En América Latina tenemos un luctuoso historial de lesiones al derecho a la libertad de expresión por el «marcado» de personas. En este caso, además, la plataforma creada por Jack Dorsey (quien ya no está a cargo de la misma) «marca» a personas como si fueran organizaciones periodísticas.

En resumen: la medida de Twitter no aporta contexto ni transparencia. Al revés: confunde a los usuarios, es abusivo con periodistas al asimilarlos a medios, es sesgado y opaco -como mínimo- en el etiquetado de algunos sí y otros no, y es una peligrosa marca o «cebo» para posibles agresiones.

Apostilla del 2 de marzo: después de dos días en que algunos periodistas fueron etiquetados por Twitter como «medios afiliados al gobierno» ruso, y sin dar ninguna explicación, la plataforma les quitó la marca. En el medio, hubo comunicados de solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas y de varias organizaciones de defensa del derecho a la libertad de expresión.

Anuncio publicitario

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.