Conectividad fija en Argentina 2006-2020

La domesticación de los datos (nota en desarrollo)

A la hora de ponderar las políticas públicas en TIC, la cantidad de variables a analizar y los cruces posibles pueden distraer la atención. En efecto, para quienes investigan sobre accesos a tecnologías de la información y comunicación, diferencias y brechas, no es tan evidente cuáles son las variables «independientes», que explican por sí misma de modo (casi) causal el impacto en los accesos, usos y apropiaciones, y cuáles son las variables «dependientes», que se comportan subordinadamente a partir de las primeras.

Este post es un ensayo breve, con la esperanza de que vaya creciendo en densidad, datos y análisis. Por ahora, a los fines de contextualizar el desarrollo de TIC en la Argentina de los últimos 15 años, es de interés comenzar por exponer un gráfico con grandes datos de acceso a conexiones a Internet en hogares entre 2006 y 2020.

En esos casi 15 años la calidad y velocidad de las conexiones fue cambiando, como es lógico, y es necesario dar cuenta de esas mutaciones, lo que haré más adelante, pero de modo general, en el cruce de datos que tomé de CEPAL, UIT y ENaCom, de sus bases de datos abiertos, se observa un crecimiento mayúsculo entre 2006 y 2015, acompañando un momento mayormente expansivo de la macroeconomía (y aquí estoy ya identificando claramente una variable independiente).

Tomemos por ejemplo la creación de la empresa estatal ArSat que, a partir de 2009, desarrolló una activa política de tendido de red troncal de fibra óptica, lo que en la magnitud de este esfuerzo no tiene parangón en la región latinoamericana. ¿Es posible discernir específicamente el impacto, probablemente directo, que ha tenido la intervención de ArSat en materia del crecimiento significativo que experimentó la conectividad desde 2010 a 2015? Este podría ser un buen tema de investigación.

Otra línea, complementaria, es el impacto que ha tenido en esta materia la implementación del Programa «Conectar Igualdad», también a partir de 2010, que dotó de unas cinco millones de computadoras portátiles a estudiantes secundarios y docentes de todo el país hasta 2015 (presidencias de Cristina Fernández de Kirchner), con el objetivo explícito de reducir las diferencias y las brechas digital y educativa. Desafortunadamente, la impronta del Programa «Conectar Igualdad» fue abandonada por el gobierno de Mauricio Macri (diciembre 2015-diciembre 2019). En 2018 Macri lanzó en su reemplazo el Programa «Aprender Conectados» y, tras su derrota electoral, el presidente actual, Alberto Fernández, confirmó el relanzamiento de «Conectar Igualdad». ¿En qué medida la política pública estimuló -y luego ralentizó- el crecimiento de la conectividad en el país? ¿Pudo estimular la adopción de conectividad al garantizar la posesión masiva de dispositivos terminales de acceso?

¿Qué otras variables han tenido incidencia en la evolución del servicio de conexión a hogares? ¿Cómo se combina esto con la evolución del parque de comunicaciones móviles? ¿Cómo se estructura el mercado de operadores? Vamos a tratar de ir respondiendo estas y otras cuestiones en la medida de las posibilidades.

Continuará…

Anuncio publicitario

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.