Hice un Storify con los comentarios sobre el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales difundido en el Boletín Oficial el 28/8/2014. La síntesis del Storify (que es difícil copiar completo en este post) es la siguiente:
- El presidente de Afsca, Martín Sabbatella, resolvió la convocatoria de audiencia pública para definir el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales.
- El plan refiere a la Televisión Digital Terrestre (TDT) e interesa, en particular, a los emisores actuales de tv «analógica» (unos 45).
- El plan define la transición de las emisoras de tv analógica hasta el “apagón” previsto en 2019 (cuando todos deberían emitir en digital).
- La propuesta del gobierno fue publicada hoy en el Boletín Oficial http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle
- Este plan de servicios audiovisuales digitales debió elaborarse 180 días después de aprobada la ley audiovisual (a partir de octubre 2009).
- Es necesario contar con un plan de transición de la tv analógica a la tv digital y no es fácil hacerlo. Los intereses son varios y potentes.
- Cuando se cumplan 5 años de la sanción de la ley audiovisual, el gobierno podrá exhibir este plan de transición de tv analógica a tv digital.
- Así, el gobierno avanza ordenando del uso del espectro en el caso de la tv que tiene menos emisoras/operadores que la radio (es + sencillo).
- Este plan pone fin a la fantasía (en parte reproducida x el gobierno) de que la digitalización resuelve el problema de la escasez de espectro.
- Este plan también parece contradecir la idea de que todos los operadores privados de tv debían pasar x la plataforma TDA para emitir.
- El plan otorga un “canal espejo” para que transmitan en digital (TDT) los actuales operadores de tv analógica.
- El plan diferencia a licenciatarios “obligados”, que serían los actuales, y “vinculados” (una suerte de inquilinos), que serían nuevos operadores en digital.
- Esto ya pasa con Acua Mayor y Acua Federal que comparten con Telefé y Canal 9 (34.3 y 35.3).
- Como dice @Phillynewrocker salvo obligación multiplexación no fija distribución cargas o recursos para migración, compensaciones, pagos…
- Este plan pone fin a la fantasía (en parte recreada x el gobierno) de que la digitalización resuelve el problema de la escasez de espectro.
- Por ejemplo, Canal 13 o Telefé podrían tener un “vinculado” como la UBA dentro de la banda de frecuencia asignada (es sólo un ejemplo).
- El plan prevé que los actuales licenciatarios tendrán prioridad en los concursos que se sustancien hasta 2019 si caducan antes sus licencias.
- De hecho uno de los problemas inmediatos de política de medios que afrontará el próximo gobierno es el vencimiento de varias licencias de tv.
- las Universidades Nacionales, que habían recibido autorizaciones para TDT, serán reasignadas y algunas tendrán que operar en consorcio.
- Lo anterior responde a que se terminó el mito del espectro infinito. El plan no menciona criterios para reasignar las frecuencias. Temazo.
- El plan elude la problemática del sector “sin fines de lucro” al que ley audiovisual reserva el 33% de las frecuencias.
- El plan no menciona la irregular situación de señales privadas que operan en la plataforma TDA (Televisión Digital Argentina).
- Esas señales privadas (C5N, CN23, entre otras) usan recursos esta estatales y emiten a todo el país sin haber pasado –como marca la Ley Audiovisual- por concursos.
- Hasta el apagón analógico de 2019, los licenciatarios TDT deberán transmitir en el segmento móvil los contenidos de su señal principal.
- La audiencia sobre este plan está convocada para el 19 de septiembre y es abierta y pública.
- como dice
@idelatou la reasignación de espectro para TDT se debe (entre otros temas) al avance de la telefonía móvil sobre frecuencias 4G.