A diferencia de lo que ocurría hace 25 años, los periodistas y los medios de comunicación sufren la pérdida de credibilidad y el aumento de la imagen negativa, según varias encuestas citadas por Miradas al Sur.
Periodismo: credibilidad e imagen negativa
Por Francisco Balázs
Las encuestas de imagen sobre gobernantes y funcionarios son moneda corriente dentro de las herramientas del análisis periodístico de todos los días. Muy de vez en cuando se realizan muestras de opinión sobre imagen y credibilidad de periodistas y medios de comunicación. Menos son las veces que son difundidas por los propios medios. Y no obtienen difusión alguna cuando no resultan favorables. Lo siguiente vale como ejemplo.
Pocos días antes del Día del Periodista, el 7 de junio pasado, un estudio de imagen realizado por Ipsos Mora y Araujo reveló, para sorpresa de la mayoría de los medios y periodistas involucrados en la muestra, altos niveles de percepción negativa por parte del público sobre los principales profesionales de radio y televisión, y sobre los diarios Clarín, La Nación y Página/12. Los resultados no fueron del agrado de muchos de los medios que se autoadjudican el rol de dueños de la credibilidad, seriedad e independencia periodística, un preconcepto cuestionado en estos últimos tiempos, lo que a su vez explica la escasa difusión de los datos de la encuesta.
Si bien radios, diarios y periodistas recibieron algunas valoraciones positivas, las opiniones negativas fueron ampliamente superiores. La desconfianza reflejada en la muestra deja un abrumador resultado en imagen negativa.
Santiago Rossi, director de la consultora, aclaró que la encuesta no fue solicitada por el Gobierno, sino que se encuentra dentro de los periódicos monitoreos de Análisis Sociopolítico de la Coyuntura Argentina que realizan. El relevamiento se realizó sobre 1.200 personas en las principales ciudades del país.
Las preguntas efectuadas a los encuestados fueron si confiaban “bastante, mucho, poco o nada”. La calificación “positiva” responde a la valoración de “bastante y mucho” y la negativa a “poco o nada”. Los diarios tomados en la muestra son los tres de mayor tirada. En cuanto a las radios, se tomaron las cuatro que lideran la audiencia en AM. Los resultados de esta encuesta fueron ignorados por casi todos los medios, exceptuando Perfil.com, que se hizo eco del informe.
Diarios:
• Clarín:
50% Imagen negativa
35% Imagen positiva
• La Nación:
42% Imagen negativa
25% Imagen positiva
• Página/12:
42% Imagen negativa
20% Imagen positiva
Radios:
• Radio Mitre:
34% Imagen negativa
29% Imagen positiva
• Radio 10
34% Imagen negativa
25% Imagen positiva
• Radio Continental:
28% Imagen negativa
24% Imagen positiva
La encuesta reveló, también, que el nivel de confianza e imagen positiva de periodistas y comunicadores no guarda relación con la valoración hecha sobre los medios en los que trabajan. En imagen positiva el podio lo conforman Santo Biasatti (56%), Víctor Hugo Morales (47%), y Jorge Lanata (46%). Por amplia distancia, la peor imagen recayó sobre Samuel Chiche Gelblung, quien conduce la segunda mañana en Radio Mitre, y Luis Majul, de La Red y América TV.
Periodismo dependiente. El pasado miércoles, en el programa de Radio Continental que conduce Víctor Hugo Morales, la directora de Ibarómetro, Doris Capurro, dio a conocer un relevamiento realizado entre 2.000 periodistas de medios gráficos, radiales y televisivos, opositores y cercanos al Gobierno. El resultado fue que el 80% de los periodistas encuestados opinó que no tiene libertad de prensa para decir o escribir lo que piensa en sus respectivos medios. En la década del ’90, una encuesta muy similar, realizada por la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, también mostraba el problema de la censura al interior de las empresas periodísticas.
2 Comments